[Música Violetta, por Bennett]
NOELIA GONZÁLEZ: ¡Hola, exploradores espaciales! Están escuchando Universo curioso de la NASA. Gracias por estar aquí. Si esta es tu primera vez con nosotros, ¡bienvenidos!
NOELIA GONZÁLEZ: Soy Noelia González y, en este pódcast, la NASA es tu guía turística a las estrellas. Hoy, te invitamos a un recorrido único: el tras bastidores de una de las misiones espaciales más emblemáticas de la historia.
NOELIA GONZÁLEZ: ¿Cómo se controla un telescopio que está a cientos de kilómetros sobre la Tierra? Nuestro copresentador Andrés Almeida ha trazado el itinerario de esta excursión cósmica.
ANDRÉS ALMEIDA: ¡Hola, amigos de Universo curioso! En este episodio, vamos a ingresar al lugar desde donde nuestros expertos se comunican con un telescopio que ha revolucionado nuestra comprensión del universo: estoy hablando del icónico telescopio espacial Hubble de la NASA.
[Música Positive Progression, por Andrew Gregson Williams]
ANDRÉS ALMEIDA: Desde su órbita alrededor de nuestro planeta desde hace más de tres décadas, Hubble ha sido un ojo incansable que mira hacia lo más profundo de nuestro universo. Ha sido testigo de galaxias lejanas, nebulosas coloridas, estrellas moribundas y nacimientos estelares. Y, por supuesto, nos ha obsequiado imágenes deslumbrantes.
ANDRÉS ALMEIDA: Semanas atrás, ingresé al lugar desde donde los ingenieros e investigadores rastrean, evalúan y “hablan” con Hubble. Pero no fui solo: me acompañó la doctora Rosa Díaz. Ella es astrofísica, y trabaja para la misión desde el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland.
ANDRÉS ALMEIDA: Así que, ¡súmense! Viajaremos más allá de la atmósfera terrestre, para explorar los descubrimientos científicos de Hubble, sus desafíos, y cómo ha transformado la forma en que vemos el cosmos… y a nosotros mismos.
NOELIA GONZÁLEZ: Prepara tus oídos, activa tu curiosidad, y disfruta del episodio.
***
[Música Transitions, por Andrew Gregson Williams]
ANDRÉS ALMEIDA: Mientras Hubble vuela a más de 500 kilómetros sobre nuestras cabezas, su operación diaria se controla desde la Tierra.
ANDRÉS ALMEIDA: En concreto, desde aquí, en donde estamos Rosa y yo ahora: el Centro de Control de Operaciones de Misión, o STOCC, por sus siglas en inglés, en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Maryland.
[SFX abriendo una puerta con código]
ANDRÉS ALMEIDA: Apenas uno entra, se ven dos filas de decenas de pantallas que iluminan una sala bastante oscura. Al frente, hay varias pantallas que muestran un mapa global y marcan el trayecto de la órbita de Hubble alrededor de la Tierra.
ANDRÉS ALMEIDA: Cuando ingresamos a la sala, Hubble volaba por encima del Océano Índico, donde era de noche.
ROSA DÍAZ: Pues una emoción de saber en qué estamos aquí en el centro en donde están mandando los comandos y recibiendo los datos del Hubble. Es bastante emocionante… de verlo aquí.
ANDRÉS ALMEIDA: Rosa ha trabajado con la misión del telescopio por más de 20 años; más de la mitad del tiempo que Hubble ha estado operativo. Pero su trabajo tiene lugar en el Instituto del Telescopio Espacial, en Baltimore, en donde se desempeña como directora adjunta del departamento de Ingeniería de Misiones y Análisis Científico.
ANDRÉS ALMEIDA: Este instituto gestiona las operaciones científicas de Hubble para la NASA. Allí se procesa la enorme cantidad de observaciones que el telescopio nos envía, y nacen las imágenes deslumbrantes por las que Hubble es tan conocido.
ANDRÉS ALMEIDA: Muchas de estas coloridas imágenes, de hecho, adornan los pasillos que conducen al STOCC.
ROSA DÍAZ: Los astrónomos planean lo que van a observar, aquí mandan los comandos que va a ejecutar el telescopio. Y después, cuando los datos bajan, los reciben aquí y los mandan al Instituto del Telescopio Espacial para que procesen las imágenes. Aquí controlan que el telescopio esté funcionando bien.
ANDRÉS ALMEIDA: La sala ahora está tranquila, pero cuando hay un problema a resolver, se llena de gente y movimiento.
[SFX sala llena de gente hablando]
ANDRÉS ALMEIDA: Desde este centro, también se monitorean continuamente los sistemas de Hubble para garantizar que todo funcione bien.
ROSA DÍAZ: Tienen que asegurarse que los comandos que se envían… que no haya ningún error.
[SFX personas tecleando]
ANDRÉS ALMEIDA: Es un trabajo de precisión y mucha responsabilidad. Para que se hagan una idea, hoy en día solo siete personas en todo el mundo tienen autorización para enviar comandos directos al telescopio.
ANDRÉS ALMEIDA: Aunque prestamos más atención a las imágenes espectaculares y datos científicos que nos envía, este telescopio en sí es también un prodigio de la ingeniería y el diseño. En primer lugar, Hubble es un reflector Cassegrain, un tipo de telescopio que utiliza espejos en lugar de lentes para recoger y enfocar la luz.
ROSA DÍAZ: Es un tubo; es como los telescopios que tienen los aficionados. Este diseño permite que sea más corto, porque si no, tienes que enviar un telescopio más grande, y tienes que construir algo que pudieran enviar en el space shuttle [transbordador espacial].
ANDRÉS ALMEIDA: El espejo primario de Hubble mide 2,4 metros de diámetro, y está ubicado dentro del tubo central. Los instrumentos científicos, que capturan la luz de las estrellas, se encuentran al fondo de esa trayectoria óptica.
ANDRÉS ALMEIDA: Y si alguna vez has visto fotos de Hubble, seguro notaste su color plateado brillante, como si estuviera envuelto en papel de aluminio.
[SFX papel de aluminio desmenuzándose]
[Música Modern Rituals, por Gregson Williams McNair]
ANDRÉS ALMEIDA: Pero ese color no es por motivos de estética; es funcional. Ayuda a que el telescopio funcione de manera precisa y confiable en la órbita terrestre baja, donde no hay atmósfera que lo proteja.
ROSA DÍAZ: Si lo ponemos de color oscuro va a absorber la radiación que viene del Sol y no, queremos que la refleje, para que esté a una temperatura adecuada para que funcionen los instrumentos bien.
***
ANDRÉS ALMEIDA: Gracias a cinco misiones de servicio llevadas a cabo por astronautas de la NASA que viajaron a bordo del transbordador espacial, se ha podido actualizar los varios instrumentos científicos a lo largo de los años.
ROSA DÍAZ: Ahorita tenemos cuatro instrumentos: dos cámaras y dos espectrógrafos. Una cámara es la avanzada para búsquedas, que cubre el ultravioleta y visible. También tenemos… una de las más nuevas es la cámara súper amplia número tres, y esa observa en el visible, en el ultravioleta, pero también en el infrarrojo [cercano]. Y los espectrógrafos lo que hacen es separar la luz para que podamos ver qué elementos hay en las nebulosas en el cielo.
[Música Curious Fixation, por Andrew Gregson Williams]
ANDRES ALMEIDA: La luz viaja en ondas que tienen diferente longitud. Cada una de esas longitudes nos brinda distinta información sobre el objeto que emitió esa luz.
ANDRES ALMEIDA: La luz visible es la que nuestros ojos pueden ver. Hubble capta imágenes espectaculares en estos colores y las combina para crear vistas detalladas del cosmos.
ANDRES ALMEIDA: La luz ultravioleta es más energética y tiene longitudes de onda más cortas que la luz visible. Permite a Hubble estudiar eventos como el nacimiento de las estrellas.
ANDRÉS ALMEIDA: Y la luz del infrarrojo cercano tiene longitudes de onda más largas. Permite ver a través de nubes de polvo interestelar caliente y observar objetos muy lejanos.
ANDRÉS ALMEIDA: Hoy en día, Hubble forma parte de una flota de telescopios de la NASA que operan desde el espacio. Desde que comenzó sus operaciones científicas en 2022, el telescopio espacial de la NASA James Webb se ha sumado para trabajar en conjunto, cada uno observando el universo de forma complementaria.
ANDRÉS ALMEIDA: A una distancia de 900.000 kilómetros, o unas 560.000 millas de Hubble, Webb nos permite observar el universo con un detalle increíble.
ANDRÉS ALMEIDA: Mientras Hubble hace observaciones principalmente en el espectro visible y el ultravioleta, Webb observa en el infrarrojo. Juntos, abren ventanas distintas del cosmos, revelando detalles de la formación de estrellas, galaxias y mundos alrededor
de otras estrellas, o exoplanetas, que antes no podíamos ver.
ROSA DÍAZ: Y es muy importante el Hubble que pueda observar en el ultravioleta porque esa luz no la podemos ver desde la Tierra. La atmósfera nos protege de eso, o sea, no llega aquí a la Tierra. Por eso tenemos que poner un telescopio espacial.
***
[Música Astral Ascension, por Salcedo González]
ANDRÉS ALMEIDA: Entre las imágenes más emblemáticas de Hubble están la de los Pilares de la Creación, columnas de gas y polvo interestelar que se alzan como dedos macabros en la nebulosa del Águila, y la de la nebulosa de Carina, la preferida de Rosa.
ROSA DÍAZ: Es una imagen preciosa, enorme. O sea, tuvieron que tomar varias imágenes del Hubble. Pero ahí tiene estrellas en diferentes etapas de evolución, desde estrellas naciendo; hay muchos pilares de nubes moleculares, pero también hay estrellas muriendo ahí. Es una representación del nacimiento y muerte de las estrellas.
[Música Beyond the Stars, por Cullen]
ANDRÉS ALMEIDA: La imagen evoca una pintura surrealista. Muestra la nebulosa de Carina, una región de intensa formación estelar que se ubica a unos 7.500 años luz de la Tierra. Esta nebulosa alberga estrellas masivas a punto de explotar y presenta una gran variedad de pilares de gas y polvo que se alzan como monumentales torres cósmicas.
ANDRÉS ALMEIDA: En esta región se encuentra la llamada “Montaña Mística”, donde estos pilares gigantescos son iluminados por una luz resplandeciente que delinea sus contornos. Esta luz surge del gas ionizado por estrellas jóvenes y extremadamente calientes, que con su intensa radiación, van esculpiendo gradualmente estas estructuras, mientras dispersan la nube molecular en la que se formaron.
ANDRÉS ALMEIDA: Y por supuesto, el icónico Campo profundo de Hubble, una de las imágenes más impactantes que este telescopio nos ha regalado.
[SFX obturador de cámara]
ANDRÉS ALMEIDA: En 1995, los astrónomos apuntaron a Hubble hacia un pequeño punto en el cielo —una región que parecía vacía— y lo dejaron observando durante varios días.
[SFX reloj haciendo tic-tac]
ROSA DÍAZ: O sea, el enfocar el telescopio en un pedacito oscuro, y encontrar que está lleno de galaxias… Galaxias que están más allá, ya en el pasado, fue algo espectacular.
ANDRÉS ALMEIDA: La imagen reveló miles de galaxias nunca antes vistas, algunas tan lejanas que la luz que emiten ha viajado más de 13 mil millones de años para llegar hasta nosotros. Gracias a esta imagen histórica, hoy sabemos que el universo está lleno de galaxias, incluso desde sus primeras etapas.
ROSA DÍAZ: Antes pensábamos, como vemos en las películas, estrellas aquí, estrellas allá… Sí sabíamos que hay nebulosas en nuestra galaxia, pero no pensábamos que hubiera tantas galaxias. Nos dimos cuenta de que somos una mínima parte de la grandiosidad del universo, ¿no?
ROSA DÍAZ: Y nos enseñó también cómo las galaxias [se] están formando. Aprendimos muchísimo con esa imagen.
[Música Positive Progression, por Andrew Gregson Williams]
ANDRÉS ALMEIDA: La formación de galaxias es uno de los grandes temas de la cosmología, la cual estudia el universo como un todo: su origen, evolución, estructura a gran escala y destino final.
ANDRÉS ALMEIDA: Y, aunque todavía hay muchas preguntas abiertas, la comunidad científica cuenta con varios modelos y teorías bastante sólidas.
[SFX retumbo bajo]
ANDRÉS ALMEIDA: La teoría más aceptada dice que después del Big Bang, hace 13.800 millones de años, el universo era un plasma extremadamente caliente y denso. Conforme se expandía y enfriaba, los átomos se agruparon en zonas densas.
ANDRÉS ALMEIDA: Estas pequeñas estructuras fueron creciendo, formando así los primeros halos de gas y de la misteriosa materia oscura. En estos halos comenzó la formación de las primeras estrellas y pequeños grupos de estrellas, conocidas como protogalaxias. Con el tiempo, esas primeras galaxias se fueron fusionando y creciendo hasta formar galaxias más grandes.
[Música Scenic Falls, por Chung]
ANDRÉS ALMEIDA: Hubble nos ha permitido explorar las primeras etapas del cosmos.
***
[Música Self Discovery, por Goodman]
ANDRÉS ALMEIDA: No podemos hablar del papel clave de nuestro telescopio espacial en nuestra comprensión del universo sin mencionar a Edwin Hubble, el astrónomo que le da su nombre.
ANDRÉS ALMEIDA: En la década de 1920, Edwin Hubble hizo uno de los hallazgos más trascendentales de la historia de la astronomía: demostró que existen otras galaxias más allá de la Vía Láctea. Y, aún más sorprendente, descubrió que el universo no es estático.
ROSA DÍAZ: Fue el que básicamente se dio cuenta que nuestro universo se estaba expandiendo.
ROSA DÍAZ: Antes de Hubble, pensábamos que… no sabíamos si el universo se iba a expandir o contraer, que la materia obscura era algo muy importante.
ANDRÉS ALMEIDA: Las observaciones de Hubble permitieron confirmar no solo que el universo se está expandiendo, sino que lo está haciendo de manera acelerada.
ROSA DÍAZ: Y ahora lo importante es la energía obscura, porque eso es lo que está provocando la aceleración del universo. Entonces cambió el problema, ¿no? Sigue siendo algo que no sabemos qué es pero en vez de materia oscura ahora es la energía obscura lo que está afectando cómo el universo se expande.
ANDRÉS ALMEIDA: El trabajo de Edwin Hubble durante el siglo pasado revolucionó nuestra visión del universo y sentó las bases para la cosmología moderna.
ANDRÉS ALMEIDA: Ahora, un nuevo telescopio espacial de la NASA pronto continuará indagando acerca de este componente del cosmos tan intrigante: el telescopio espacial Nancy Grace Roman.
ANDRÉS ALMEIDA: El nombre de este futuro telescopio hace honor a la primera directora de astronomía de la NASA, considerada “la madre del Hubble”. Fue ella quien diseñó el programa de astronomía espacial de la agencia, promovió el proyecto del telescopio y supervisó directamente su planificación durante sus años cruciales.
ROSA DÍAZ: Con Roman, los hallazgos de Hubble han ayudado a ver cuál es el enfoque que va a tener Roman: aprender más sobre la expansión del universo, también aprender más sobre los exoplanetas. Y eso es lo que dirigió cómo se iba a usar, o cómo se iba a diseñar Roman, ¿no? Tratar de contestar más preguntas que Hubble ha planteado.
***
[Música Positive Progression, por Andrew Gregson Williams]
ANDRÉS ALMEIDA: El telescopio espacial Hubble de la NASA fue lanzado el 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery.
[Audio de archivo del lanzamiento del transbordador espacial Discovery]
[Música]
ANDRÉS ALMEIDA: Fue la primera vez que la humanidad colocaba un gran telescopio óptico en órbita terrestre, por encima de la atmósfera, con la esperanza de capturar imágenes del universo nunca antes vistas.
ANDRÉS ALMEIDA: Pero la historia de Hubble en el espacio comenzó con una pesadilla técnica.
ROSA DÍAZ: Cuando vieron la imagen estaba borrosa. El espejo no estaba enfocando como debía, ¿no? Era comparable con los telescopios aquí en la Tierra. Se desilusionaron, pero de inmediato trataron de entender el problema: se dieron cuenta de que [Hubble] necesitaba lentes para poder enfocar la imagen.
ANDRÉS ALMEIDA: Una compleja cirugía espacial devolvió la visión perfecta a nuestro telescopio.
ANDRÉS ALMEIDA: Cada misión de servicio a Hubble también fue una lección de ingeniería.
ROSA DÍAZ: Hubo cinco misiones de servicio. Aunque, se llegó a las cuatro, pero por ejemplo, hay la 3A y la 3B, que son dos. Se tuvieron que dividir en dos partes porque hubo una emergencia que se tenía que cambiar la computadora, entonces tuvieron que mandar una [nueva] primero y después la terminaron, que los astronautas fueron ahí a arreglar el telescopio.
***
[Música Learning to Fly, por Andre Jesus Oliveira]
ANDRÉS ALMEIDA: Además de realizar hallazgos científicos, Hubble ha tenido otra importante misión. No es coincidencia que se lo conozca como “el telescopio de la gente”.
ROSA DÍAZ: Ha traído a la gente a la ciencia. Antes era algo que solo era para los investigadores, era algo que no se relacionaba mucho, pero ahora es algo con lo que se pueden relacionar más. Saben que pueden accesar las imágenes mismas. Y, si tienen curiosidad, pueden hacer algo con ellas. Entonces [Hubble] ha traído la ciencia a la gente y eso emociona más a la gente que pueden hacer algo con ellas, ¿no? Con esas imágenes.
ANDRÉS ALMEIDA: Aparte de colgar las imágenes en las paredes, pueden realizar incluso más investigaciones, gracias a que los datos de Hubble, al igual que los de todas las misiones de la NASA, son públicos y están disponibles para la comunidad científica en todo el mundo.
ANDRÉS ALMEIDA: Otra hazaña de este telescopio ha sido acercarnos al universo de manera íntima.
ROSA DÍAZ: Siempre me gustó la astronomía. Desde que estaba chica me gustaba, pero realmente también me gustaban las ciencias, las matemáticas, pero siempre ver el cielo fue algo increíble.
[Música Cradle of Humanity, por Saunderson]
ROSA DÍAZ: Ver todos los descubrimientos tan espectaculares que ha hecho el telescopio, y además, yo hice mucha astronomía teórica, y ver cómo se conecta la teoría con lo que está observando el telescopio es bastante emocionante.
ANDRÉS ALMEIDA: Los paisajes cósmicos de Hubble no solo fascinan a la comunidad científica en activo: también, han inspirado a una generación entera de futuros investigadores.
ANDRÉS ALMEIDA: Al final de nuestro recorrido por el Centro de Control de Operaciones de Hubble, Rosa nos deja con una invitación final.
ROSA DÍAZ: Que se motiven, no tan solo por la belleza de las imágenes en la astronomía pero a la ciencia, que se den cuenta del universo tan grande, que hay tanto que explorar, en la Tierra como en el espacio.
ROSA DÍAZ: Que se motiven a contribuir a tecnologías como el telescopio para que podamos seguir haciendo descubrimientos. Que se motiven a ayudarnos en este trabajo de descubrir, de explorar.
ANDRÉS ALMEIDA: Al momento de su lanzamiento en 1990, se esperaba que Hubble cumpliera una misión de 15 años. Más de 35 años después de su puesta en órbita, nuestro telescopio continúa ofreciéndonos vistas extraordinarias del cosmos.
ANDRÉS ALMEIDA: Hubble nos ha enseñado que el universo es vasto, complejo y hermoso. Pero, sobre todo, nos ha enseñado a seguir haciendo preguntas, a continuar explorando… y a no dejar de maravillarnos.
***
HOST NOELIA GONZÁLEZ: ¡Hola, otra vez! Soy Noelia González.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Acabamos de repasar la historia de Hubble y de cómo, poco después de su lanzamiento hace más de tres décadas, se convirtió en el “telescopio de la gente”.
[Música Momentum Grows, por Canavan Leigh]
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hubble ha acercado el universo a personas de todas las edades en todo el mundo. Sus imágenes nos inspiran, alimentan nuestra imaginación y curiosidad, y nos invitan a reflexionar.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Por eso, para este episodio, quisimos invitarlos a ustedes a que nos compartieran su imagen favorita de Hubble y nos contaran por qué les fascina; qué les hace sentir.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Más de 60 exploradores curiosos respondieron a esta convocatoria. En total, nos enviaron audios desde 14 países, mencionando 26 imágenes distintas. Entre las más populares estuvieron los famosos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila, y claro: el revolucionario Campo profundo de Hubble.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Fue extremadamente difícil seleccionar solo algunos para este episodio, y les agradecemos a todas las personas que nos hicieron llegar sus voces.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Aquí les presentamos un recorrido por el cosmos visto por Hubble, de la mano de nuestros amigos de Universo curioso de la NASA.
JULIO TOBAL: Yo soy Julio Tobal de Caguas, Puerto Rico, y mi imagen favorita del telescopio Hubble serían los Pilares de la Creación. Esta imagen lo que captura es unos pilares formados de gas interestelar. Esencialmente son conglomeraciones de polvo y elementos que luego formarían planetas o estrellas. Pero lo asombroso de la imagen es cuán poderosamente captura la inmensidad del universo. No solamente eso, sino que el poderío del universo. De solamente ver la imagen sientes la energía feroz de esas nébulas y de esas futuras estrellas que nacerán de esas nébulas.
[Música Progression, Andrew Gregson Williams]
JOSELYN PALACIOS: Mi nombre es Joselyn Palacios. Yo soy de un pequeño y casi olvidado país, Ecuador, pero grande en sueños. Mi imagen favorita del telescopio Hubble es la imagen de nombre V838 Monocerotis, una estrella que experimentó un estallido inusual iluminando su alrededor con capas de polvo circundantes, rodeada por una vasta y compleja nube de colores vibrantes, entre ellos, el color rojo y café, que resalta las diferentes densidades y composición del material interestelar. Me parece fascinante esta imagen, ya que combina a la perfección su belleza visual con el misterio científico. No es solo una simple imagen; es una estrella moribunda; es un lamento brillante que se extiende a través del vasto lienzo del universo. La memoria de una estrella grabada en el firmamento, captada por un solitario telescopio Hubble.
MARVIN DÁVILA: Soy Marvin, de Guatemala. La imagen del Hubble que me encanta es la nebulosa del Velo. Esta fue captada el 15 de abril, justo el día de mi cumpleaños. Por eso la elegí. Es una muy bonita nube de gas y polvo con colores y destellos brillantes. Me gusta bastante porque se siente como un pedazo del universo que conecta conmigo y pienso en lo enorme y hermosa que es todo allá afuera. Y lo mejor de todo es que nosotros somos parte de esa maravilla, y eso nos recuerda que siempre hay cosas nuevas por explorar y siempre nos vamos a encontrar con maravillas como esta.
[Música Touching Clouds, por Jesus Oliveira Lopez Roque]
KAMILLE MORALES LEBRÓN: Mi nombre es Kamille Morales Lebrón. Soy de Trujillo Alto, Puerto Rico, y mi foto preferida del telescopio espacial Hubble es la nebulosa de Orión, que es una nebulosa difusa que contiene más de 3.000 estrellas, incluyendo discos protoplanetarios, y dándonos una perspectiva única del pasado de nuestro sistema solar. La podemos ver a simple vista, y esto nos da una oportunidad de compartir esta nebulosa en noches de observación, dejarles saber que están presenciando el nacimiento de estrellas. Definitivamente nos da una perspectiva de nuestros comienzos y de cómo todo vuelve a ser polvo y gas. Esta nebulosa significa para mí mucho desde que la vi en el documental de Hubble, y la llevo tatuada conmigo junto al telescopio.
BELTRÁN MEDEIROS: Me llamo Beltrán, tengo ocho años. La imagen que más me impresionó del telescopio Hubble fue la imagen de los anillos de Saturno, vistos de cerca. ¡Yo no me imaginé que eran piedras, pensé que solo era una línea!
[Música Turbulent Grace, por Harding Reeves Samson]
FABIANA MEJÍA: Mi nombre es Fabiana Mejía. Soy de Colombia y mi imagen favorita del telescopio espacial Hubble es la nebulosa Cabeza de Caballo, pero en luz infrarroja. Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Orión, ese cazador eterno del cielo nocturno que tanto nos fascina a los observadores del cielo. En luz visible, esta nebulosa es oscura y misteriosa, una silueta que se recorta contra un fondo estelar. Pero cuando el Hubble nos la mostró en infrarrojo… ¡Wow! Fue como si sucediera magia, pues ya no veíamos solo una forma opaca flotando en el espacio, sino un torbellino de gas y polvo que se transformaba ante nuestros ojos. La luz infrarroja atravesó las nubes que normalmente ocultan su interior y nos reveló una estructura frágil, casi fantasmal, como si estuviéramos viendo el alma misma de la nebulosa. Esta imagen me recuerda que a veces lo que parece oculto o impenetrable puede revelar su verdadera naturaleza si se la observa con otra luz; que hay belleza incluso en lo que no se ve a simple vista, y que nuestro universo, como la vida, guarda sus secretos más valiosos detrás de lo invisible.
GONZALO SERRONE: Soy Gonzalo Serrone, de Córdoba, capital, en Argentina. Elegí la imagen Barnard 33 porque me inspira; me lleva a otro mundo. Sus colores rojo, azul y blanco describen la naturaleza de las galaxias. Y me gusta porque hace trabajar mi mente.
BERENICE MONSERRAT TORRES: Mi nombre es Berenice Monserrat Torres Madrid. Soy de la Ciudad de México. Mi imagen favorita captada por el telescopio Hubble es el Campo ultraprofundo. Muestra miles de galaxias en un solo rincón del cielo, como si el universo nos susurrara su historia. Me fascina porque, así como el universo guarda misterios, yo también vivo con uno: el síndrome de Cascanueces, una enfermedad muy rara y muy desconocida. Pero esta imagen me recuerda que incluso en medio de lo desconocido, en medio de la oscuridad, en medio de las tristezas, siempre hay una belleza y luz.
CRISTINA MELINITA ÁLVAREZ PRIETO: Me llamo Cristina Álvarez Prieto, vivo en Segovia y soy una humilde apasionada del universo. Yo en esta ocasión he elegido la del Campo ultraprofundo, porque puede que no sea de las más espectaculares, pero sí de las que más me impactan. Me impresiona ese cúmulo de estrellas y galaxias proyectadas hace 13.000 millones de años en una sola imagen. Es sencilla y austera, comparada con otras visualmente mucho más increíbles. Pero asumir que estamos viendo el universo con tan solo 800 millones de años de vida es asumir que lo estamos viendo prácticamente en su origen. Y eso tiene un valor científico y trascendental incalculables.
KATHERINA STEINMETZ: Mi nombre es Katherina Steinmetz. Soy de Santiago de Chile, de hace más de una década vivo ya en Alemania. Mis favoritas son, sin duda, las que muestran galaxias. Sin embargo, hay una en especial que me impactó profundamente, aquella que nos da una visión casi cartográfica del universo, un mapa de galaxias que se extiende más allá de lo que nuestra mente puede imaginar: la llamada Campo profundo de Hubble. Verla es enfrentarse con la magnitud del cosmos. Es imposible no detenerse a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo, sobre lo efímeros que somos y, al mismo tiempo, lo maravilloso de formar parte de este tejido inmenso de materia, energía y misterio. El Hubble no solo nos muestra estrellas y galaxias: nos invita a pensar, a filosofar, a maravillarnos.
ANDREW GRAJALES VERA: Me llamo Andrew Grajales Vela y soy de Colombia, pero vivo en España. Mi imagen favorita captada por el Hubble es la nebulosa de la Burbuja. Está ubicada a 8.000 años luz de distancia y se encuentra en una de mis constelaciones favoritas, Casiopea. Si os fijáis bien, tiene una forma de W. Y lo que más me gustó de la imagen son sus colores. Y lo que más me llamó la atención es que, si le añades un poquito de imaginación, se parece bastante a la Tierra.
VITELIO RAMÍREZ: Soy Vitelio Ramírez desde la República Dominicana. Mi imagen favorita del Hubble es la nebulosa Omega, a miles de años luz de nuestra casa. Veo en ella un mar cósmico en tempestad, iluminada por un Sol que nunca se oculta. Me gusta porque me recuerda que, aunque estemos hechos de polvo de estrellas, seguimos soñando con atardeceres en el mar, incluso en las profundidades del espacio.
KARLY REYES: Soy Karly Reyes, desde Honduras. Mi imagen favorita entre tantas es una deslumbrante aurora en la atmósfera de Júpiter. Me llamó muchísimo la atención. Los planetas me encantan. Eso fue un baile de colores que fue realmente impresionante. Es difícil escoger solo una imagen favorita, realmente, porque cada foto del Hubble, desde galaxias lejanas hasta nebulosas vibrantes nos deja sin aliento. Un saludo enorme a cada humano, a cada cerebro que lo hizo posible. Pues gracias por llevarnos a explorar las maravillas del cosmos y por inspirarnos a soñar en grande.
HOST NOELIA GONZÁLEZ: Una vez más, muchas gracias a quienes nos enviaron sus reflexiones. Ustedes nos inspiran tanto como las imágenes de Hubble.
ANDREW GRAJALES VERA: ¡Adiós!
***
[Música Violetta, por Bennett]
ANDRÉS ALMEIDA: Este es Universo curioso de la NASA. Este episodio fue escrito y producido por mí, Andrés Almeida, y por Noelia González. Will Flato realizó el diseño de sonido. María José Viñas lidera el programa de español de la NASA; Katie Konans lidera el programa de audio de la agencia.
ANDRÉS ALMEIDA: Los componentes visuales de Universo curioso de la NASA son creación de Krystofer Kim.
ANDRÉS ALMEIDA: Un agradecimiento especial a Elizabeth Tammi, Glori Wills, Estefanía Mitre, Alex Lockwood, y a los equipos de comunicaciones de Hubble y del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial.
ANDRÉS ALMEIDA: Si te gustó este episodio, háznoslo saber dejándonos una reseña, compartiendo el programa en tus redes sociales e invitando a un amigo a que también lo escuche.
ANDRÉS ALMEIDA: Aprende más sobre el telescopio espacial Hubble y sus descubrimientos en nuestra web en español: ciencia.nasa.gov/Hubble.
ANDRÉS ALMEIDA: Para más noticias e historias de la NASA en tu idioma, suscríbete a nuestro boletín semanal en nasa.gov/suscríbete, y síguenos en las redes sociales de NASA en español.
ANDRÉS ALMEIDA: Universo curioso de la NASA es el único pódcast en español de la agencia. Nuestros pódcast en inglés incluyen Small Steps, Giant Leaps, el cual produzco y presento. Puedes explorar todos nuestros pódcast en nasa.gov/podcasts.
***
NOELIA GONZÁLEZ: Este es un pódcast oficial de la NASA.