Suggested Searches

A toda vela: Cómo el estudio del Sol impulsa la exploración espacial

Season 3Episode 3Sep 2, 2025

Predecir la meteorología espacial es fundamental para el regreso de los seres humanos a la Luna con la campaña Artemis. Comprender la radiación solar y desarrollar sistemas de protección no es solo una cuestión de descubrimiento científico: es esencial para la seguridad de los astronautas más allá de la magnetósfera protectora de la Tierra. Y, en última instancia, para el éxito de nuestros ambiciosos planes de establecer una presencia sostenible en la Luna y, más adelante, en Marte.

Illustration showing colorful, stylized space elements like a black hole, planets, and the Sun. Magentas, purples, blues, and yellows dominate the image. Credit: NASA

Illustration showing colorful, stylized space elements like a black hole, planets, and the Sun. Magentas, purples, blues, and yellows dominate the image. Credit: NASA

[Música: Return to the Moon, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Era agosto de 1972. Solo unos años atrás, la humanidad había pisado la superficie lunar por primera vez. 

 [Audio de archivo del astronauta Neil Armstrong: “Este es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”] 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pocos meses antes de que la NASA lanzara Apolo 17, la misión que cerraría la era de vuelos tripulados a la Luna por décadas, algo ocurría en el Sol. 

 [Sonido de llamaradas solares] 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: A 150 millones de kilómetros, nuestra estrella estaba repleta de manchas solares que liberaban erupciones poderosas. Ese agosto desencadenó algunas de las tormentas solares más fuertes registradas. 

[Sonido eyección de masa coronal] 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la Tierra, nuestra burbuja protectora, la magnetosfera, desvió gran parte de la intensa radiación solar. Pero aún así, no pasó desapercibida por sus habitantes: hubo interferencias en las señales de televisión y las comunicaciones por radio se cortaron. 

[Sonido de interferencia televisión] 

[Música: Swimming in Starlight, por Pavey Brownfield]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero ¿qué ocurría fuera del campo magnético terrestre? 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: La Luna, que carece de magnetosfera, recibió radiación extrema. Si astronautas hubieran estado en tránsito, orbitado la Luna o caminado sobre su superficie, se habrían enfrentado a niveles de radiación solar potencialmente mortales. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Por fortuna, la intensa radiación de 1972 azotó justo entre las misiones Apolo 16 y 17, y ningún astronauta sufrió sus efectos. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Sin embargo, esto sirvió como un recordatorio de la amenaza que representa la radiación solar para la exploración espacial, algo clave en esta nueva era de las misiones de Artemis, mientras nos preparamos para volver a la Luna con seres humanos y, más adelante, enviar tripulaciones a Marte.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Cuando hablamos de la importancia del viento solar y de meteorología espacial, estamos hablando de la importancia de proteger; de proveer seguridad a todos nuestros recursos, tanto en la Tierra como en el espacio. Sobre todo en el contexto de Artemis.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Tener la seguridad de que los astronautas van a estar seguros es, yo creo, que la misión número uno en NASA.  

[Sonido de interferencia de radio] 

 *** 

[Música Violetta, por Bennett]   

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Bienvenidos a Universo curioso de la NASA, en donde te invitamos a explorar el cosmos en tu idioma. Soy Noelia González y, en este pódcast, ¡la NASA es tu guía turística a las estrellas! 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En el recorrido de hoy vamos a atravesar los confines de nuestro planeta para explorar de cerca el reinado de nuestra estrella más cercana, el Sol.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la Tierra, antes de empezar un viaje solemos fijarnos en el estado del tiempo para los días que estaremos fuera. ¿Tengo que llevar abrigo? ¿Voy a necesitar paraguas? ¿Empaco los lentes de sol? 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Para esta excursión al sistema solar también tendremos que revisar el estado del tiempo… pero uno mucho más intenso, complejo, y difícil de pronosticar: la meteorología espacial.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Esta está determinada principalmente por la actividad del Sol, y en los efectos de la radiación solar en nuestro planeta y el resto de nuestro vecindario cósmico.  

BEA GALLARDO-LACOURT: La meteorología espacial para una misión es extremadamente importante.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Ella es Bea Gallardo-Lacourt, investigadora en la División de Heliofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Cuando hablamos de meteorología espacial, estamos hablando de cómo el Sol interactúa no solamente con los planetas, pero fundamentalmente con la Tierra.  

[Música: Swimming in Starlight, por Pavey Brownfield]

BEA GALLARDO-LACOURT: Y cómo el espacio que está cerca de la Tierra cambia por las interacciones que tiene con el Sol y con el campo magnético del Sol, con el viento solar específicamente… Entonces la meteorología espacial es todo eso: cómo el Sol afecta a los planetas y como el Sol afecta a la Tierra.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: La meteorología espacial puede influir en los tiempos de un lanzamiento, y también afecta a las naves una vez en el espacio: desde satélites en la órbita terrestre baja, como la Estación Espacial Internacional, hasta orbitadores en otros mundos, sondas interplanetarias, robots exploradores en Marte… todo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Además, puede afectar las comunicaciones, los sistemas eléctricos de las naves, la órbita de los satélites, y, por supuesto, tiene efectos dañinos en el cuerpo humano.  

BEA GALLARDO-LACOURT:  Y obviamente que esto afecta a las misiones robóticas. A las misiones humanas cien por ciento; cien por ciento. 

NOELIA GONZÁLEZ: Lo que sucede en nuestra estrella anfitriona cobra especial importancia porque… queremos salir de la Tierra y viajar cada vez más lejos, a lugares del sistema solar que no cuentan con las mismas protecciones que nuestro planeta frente a la radiación dañina del Sol.  

NOELIA GONZÁLEZ: En un episodio anterior, nos enfocamos en la ciencia del Sol y en las diferentes maneras en las que lo estudiamos aquí en la NASA.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hoy, vamos a repasar por qué es imprescindible comprender el Sol para mejorar nuestras predicciones de la meteorología espacial. Y por qué perfeccionar esos pronósticos es crucial para salir a explorar el sistema solar con humanos, e incluso, para resguardar nuestra vida aquí en la Tierra.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Entonces, el Sol sí nos da lo bueno de toda la energía solar, de todo el calorcito, pero también nos tenemos que proteger del Sol y de la radiación negativa que podemos tener del Sol.  

*** 

[Música: The Sun, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: La meteorología espacial nos recuerda que la Tierra no está aislada en este vasto universo, sino que está embebida en un entorno hostil gobernado por el Sol. Y allí queremos salir a navegar con astronautas: a la heliosfera, el campo magnético del Sol.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Para visualizar la heliosfera piensa en una burbuja que nace en nuestra estrella y envuelve a todo lo que existe en el sistema solar, y más allá. Esta burbuja es en realidad el campo magnético del Sol “inflado” por un poderoso viento: el viento solar.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Como te imaginarás, este viento es muy diferente al que te despeina aquí en la Tierra.  

[Sonido de viento solar]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En pocas palabras, es plasma, el cuarto estado de la materia: una especie de gas extremadamente caliente. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Uno de sus componentes básicos son partículas cargadas eléctricamente, como protones y electrones. Este plasma “sopla” en todas direcciones y azota todo a su paso, llegando mucho más allá de Plutón.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Desde la Tierra, los demás planetas, las lunas, las naves espaciales que están viajando, los satélites que ponemos en órbita. Todo es vulnerable al viento solar.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Él es Cristian Ferradas Alva. Es físico espacial e investigador en nuestro centro Goddard. Su trabajo principal es ayudar a desarrollar y a validar modelos que describen el espacio cercano a nuestro planeta.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Específicamente en la magnetosfera, y cómo la magnetosfera se conecta con el viento solar hacia al exterior, digamos. Y cómo se conecta hacia el interior con la atmósfera de la Tierra.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Nuestra magnetosfera es el escudo magnético que nos envuelve. Sin ella, no estarías aquí escuchando este pódcast. Para visualizarla, Cristian nos invita a pensar en una imagen conocida.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Una piedra en un río es un obstáculo en medio de un flujo, ¿no? El agua en el río. De igual manera, la Tierra y su campo magnético, es como una piedra en el flujo del viento solar.

BEA GALLARDO-LACOURT: La magnetosfera absorbe mucha de esa energía y la distribuye a lo largo del sistema.  

NOELIA GONZÁLEZ: A su vez, la investigación de Bea se enfoca en entender cómo son las variaciones de nuestro campo magnético y cómo estas nos afectan en la Tierra. Porque, a pesar de estas protecciones, nuestro planeta no es inmune al bombardeo constante del Sol.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: El Sol siempre está emitiendo partículas, radiación, calor. Pero en el Sol hay eventos. El Sol no es constante. Un ejemplo claro son las llamaradas solares o eyecciones de masa coronal.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Entonces, cuando estos eventos eruptivos, explosivos, ocurren, eso va a afectar el viento solar. Entonces va a elevar muchas características del viento solar: la velocidad, la densidad, etcétera.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Cuando ocurren estos eventos y modifican el viento solar, lo hacen más activo, llamémosle así, es que cuando este viento solar llega a la Tierra es que va a producir eventos de meteorología espacial, como por ejemplo las tormentas geomagnéticas.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Cuando una ráfaga de viento solar especialmente rápida y densa pasa junto a la Tierra, puede comprimir temporalmente la magnetosfera.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Entre los muchos efectos en nuestro planeta está la creación de las auroras, esas luces de colores que se producen cuando las partículas cargadas del Sol entran en la magnetosfera terrestre, e interactúan con los gases de nuestra atmósfera.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero, además, eso puede afectar nuestros satélites de comunicaciones, el GPS en tu teléfono; quemar las estaciones transformadoras de la red eléctrica y hasta provocar apagones.  

BEA GALLARDO-LACOURT: El plasma que viene desde el Sol choca con la magnetosfera, y la magnetosfera responde. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En mayo de 2024, la Tierra experimentó la tormenta geomagnética más fuerte en más de 20  años. Tal vez recuerdes que durante ese mes las auroras boreales y australes se vieron en lugares de la Tierra donde no son nada comunes, más lejos de los polos. Quizá tú mismo lograste ver auroras en persona por primera vez, ¡como Bea! 

BEA GALLARDO-LACOURT: El año pasado, en mayo y en octubre [2024], la gente pudo ver auroras hasta en Florida y en el hemisferio sur. Yo que soy de Chile, ¡hasta en Chile! 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Más allá de deleitarnos con luces de colores en el cielo, durante esta tormenta también se reportaron impactos en la red eléctrica y los transformadores de alto voltaje; los vuelos transatlánticos debieron cambiar de rumbo y tractores que se guían con GPS se desviaron de su camino. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero estos eventos no son la norma. Durante esa época, el Sol pasaba por su pico de actividad. 

 ***  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Nuestra estrella tiene un ciclo natural de 11 años que transita de actividad baja a alta. El número de manchas en la superficie del Sol nos señala qué período está pasando: a más manchas solares, mayor actividad.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Durante este ciclo hay un periodo que llamamos el máximo solar, que es el periodo durante el cual el Sol está más activo, es decir, tenemos más erupciones, más eventos explosivos en el Sol. Y de manera análoga, el mínimo solar es cuando el Sol está menos activo, tenemos menos tormentas, menos erupciones, menos eventos solares en general.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: El Sol está compuesto de partículas cargadas eléctricamente llamadas plasma. A medida que este plasma se mueve, acumula energía dentro de su masivo campo magnético. Esta energía, por lo general, se libera en dos tipos de explosiones.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Las fulguraciones, que tal vez conozcas como llamaradas, que son intensos destellos de luz. Y las eyecciones de masa coronal: erupciones gigantes de material solar. Estas erupciones envían ondas de choque por todo el sistema solar que aceleran las partículas a su paso. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Estas partículas, que consisten principalmente en protones, poseen mucha energía y son un gran riesgo para los seres humanos en el espacio. Pueden bombardearte con mucha radiación en un período corto de tiempo. Pueden penetrar tu piel, dañar tu ADN y aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer y enfermedades por radiación. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y, efectivamente, también pueden afectar a los satélites terrestres y a la infraestructura en tierra firme. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Si tuviéramos una eyección de masa coronal que nos golpeara directamente, lo que no ha pasado en muchos años, entonces las consecuencias son muy graves.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Tenemos una tormenta súper fuerte que pasó al final del 1980, donde una planta de energía en Quebec quemaron todos los transformadores, o uno de los transformadores, y dejaron a la población sin luz como por nueve horas.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Si esto pasa en el medio del invierno, en un lugar como Quebec, con un lugar muy frío, las consecuencias para la gente son muy graves. No tienen manera de tener calefacción ni nada de eso. Además de eso, está el riesgo de los hospitales, a pesar de que, como hemos aprendido como sociedad, los hospitales y todas las cosas que son esenciales, usualmente tienen un plan B para asegurarse que siempre mantienen la energía.  

NOELIA GONZÁLEZ: Las partículas energéticas solares no ocurren con cada erupción solar. Solo un pequeño número de llamaradas y eyecciones de masa coronal las generan. Por eso estamos tratando de predecir cuándo se forman y cómo viajan a través del espacio, como lo hicieron en agosto de 1972, si recuerdas la anécdota del comienzo.  

 *** 

[Música: The Moon, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Despeguemos ahora rumbo a la órbita terrestre baja, la región espacial que se extiende desde unos 160 kilómetros hasta 2.000 kilómetros de altitud sobre la superficie de la Tierra. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Allí se encuentra la gran mayoría de nuestros satélites y también el hogar de nuestros astronautas en el espacio: la Estación Espacial Internacional. ¿Qué pasa cuando el veloz plasma del Sol llega a ellos de repente? 

BEA GALLARDO-LACOURT: Cuando tienes un satélite que está viajando también muy rápido en el espacio y se encuentra con una nube de plasma que lo choca muy fuerte con partículas cargadas, la interacción es extremadamente agresiva.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Esa interacción no genera, como tal vez imagines, una abolladura en la nave espacial en sí.  

BEA GALLARDO-LACOURT: No necesariamente abolla una nave, pero sí, por ejemplo, la puede cargar eléctricamente, entonces hay que protegerla de que esas descargas eléctricas no afecten ni a la nave, ni a la vida ni a los instrumentos.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Y hay maneras en que los ingenieros y los científicos han encontrado para proteger esos satélites, para proteger los instrumentos y para que no ocurran ni descargas eléctricas muy fuertes, ni que les entren partículas que tal vez pueden afectar la medición y afectar al instrumento en el en el tiempo largo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Al generar variaciones en la densidad de nuestra atmósfera, el viento solar también puede alterar la posición de los satélites alrededor de la Tierra, lo que puede acortar su vida útil. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Entonces, cuando hablamos de una misión, no solamente estamos hablando de cuáles son los desafíos científicos y las preguntas que queremos responder, sino que también estamos hablando de cuál es el proceso ingenieril para poner esta misión en el espacio.  

*** 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Ahora, volvamos a mirar hacia fuera de nuestra burbuja protectora. Los próximos destinos a los que queremos llegar no cuentan con la misma protección natural.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Empecemos por la Luna, a donde llegaremos pronto. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Nuestro satélite natural no tiene un campo magnético global fuerte como el de la Tierra. Sin embargo, en cierta medida se beneficia de la burbuja protectora que envuelve a nuestro planeta: parte de la órbita lunar está dentro del campo magnético terrestre. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Sin embargo, hay parte de la órbita de la Luna que sí está fuera de la magnetosfera. Está mucho, mucho más expuesta al viento solar.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Desde su lanzamiento en 2007, nuestra misión THEMIS-ARTEMIS (que no debe confundirse con la campaña de exploración con seres humanos Artemis) ha estado observando cuáles son las consecuencias de que la Luna “salga” al viento solar y cuánto este impacta su superficie. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Y también entender cuánto está protegida la Luna cuando está dentro de la magnetosfera terrestre y cuáles podrían ser, por ejemplo, los riesgos que los astronautas podrían correr si estuvieran en la Luna en las distintas ubicaciones de la órbita. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Una de las muchas cosas que hace la magnetosfera es proteger a la atmósfera terrestre. Y entonces por eso nosotros decimos que la magnetosfera ha sido fundamental para tener vida en la Tierra. Pero sí pasa eso de que el viento solar corroe la atmósfera en otros planetas, como por ejemplo pasa en Marte.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Vayamos ahora al planeta rojo.

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Además de no contar con una magnetosfera, la atmósfera marciana es muy débil. Los científicos creen que Marte tuvo una atmósfera similar a la nuestra en el pasado, pero la fuerte radiación del Sol la ha ido “arrancando” a lo largo de millones de años. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y esta es la receta perfecta para que muchísima radiación azote la superficie marciana.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Una de las cosas que, por ejemplo, para Artemis va a ser extremadamente necesario es: una vez que lleguemos a Marte, ¿cómo vamos a proteger a nuestros astronautas cuando están en Marte? 

BEA GALLARDO-LACOURT: Una de las ideas que hemos conversado con algunos colegas es qué pasa si, por ejemplo, hacemos una colonia de humanos que no está entonces en la superficie y esté bajo tierra: qué tan bajo tierra tiene que estar para estar protegida de esta radiación. Esos son problemas científicos y también ingenieriles súper interesantes.  

*** 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la Tierra, conocer el estado del tiempo con antelación ayuda a las comunidades a prepararse frente a desastres naturales, como huracanes e inundaciones. ¿Debo evacuar ya o todavía tengo tiempo? ¿A dónde estaré segura si debo dejar mi casa atrás? 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En el espacio, el pronóstico de la meteorología espacial también es una cuestión de seguridad, e incluso de supervivencia. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Y creo que el objetivo final es similar a lo que hacemos con el tiempo en la Tierra, donde nos permite… las mediciones nos permiten crear un mapa donde podemos ver dónde va a haber nubes; si nos vamos a despertar mañana y va a estar lloviendo. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Esa habilidad de predecir es lo que nosotros necesitamos hacer, pero también en el espacio. Y para eso sí necesitamos todas las mediciones que tenemos ahora y las mediciones que hay planeadas para eventualmente poder predecir con la misma precisión que predecimos el tiempo en la Tierra.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero esta no es una tarea fácil. 

[Música: Planetary Fantasia, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: A pesar de los enormes esfuerzos de nuestros científicos, todavía hay mucho que no conocemos de nuestra estrella y otros elementos que conforman las condiciones meteorológicas en el sistema solar y, en particular, en el entorno de la Tierra.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Tenemos que medir un ambiente que es extremadamente hostil. Muchísima más variables y muchísimo más difícil de medir.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero difícil no es imposible.  

BEA GALLARDO-LACOURT: No sacamos nada con medir ciertas partes y estar no preparados. Entonces, en este sentido, NASA está tomando todas las precauciones y tratando de entender el sistema a profundidad antes de mandar a una misión humana al espacio. Entonces es estar cien por ciento preparados.  

 *** 

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Cuando ponemos también tanto presencia humana o presencia tecnológica en el espacio, estas no están preparadas en sí para soportar los efectos del viento solar: alta radiación, interacción con partículas muy energéticas. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: A medida que mejoramos en la predicción, obtenemos más tiempo para prepararnos.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pongamos un ejemplo: para anticiparse a un evento de partículas energéticas solares, como las llamaradas o eyecciones de masa coronal que mencionábamos hace unos minutos, la técnica que querrías usar es poner tanta masa como sea posible entre tú y la fuente. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la superficie de la Luna o Marte, los astronautas pueden ir bajo tierra, como decía Bea, o construir refugios con materiales locales. Pero en tránsito, los astronautas solo pueden protegerse con lo que hay en la nave espacial. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Los especialistas en radiación espacial de la NASA están probando diferentes formas de hacer esto. Una estrategia que pusieron a prueba en la nave espacial Orion, que llevará a nuestros astronautas a la Luna, implica que los miembros de la tripulación se atrincheren con tanta masa como sea posible en el centro de la nave. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Otras técnicas posibles en desarrollo incluyen chalecos que añaden masa, y superficies cargadas eléctricamente que desvían partículas. 

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Es imperativo proteger a los seres humanos, la presencia humana en el espacio y también proteger a las tecnologías que también son igualmente vulnerables a los efectos de la radiación y de estas partículas energéticas que vienen del Sol.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Cuando hablamos de protegernos contra la radiación y de mitigar sus efectos, hay un factor extraordinariamente importante: el tiempo. 

[Sonido de reloj] 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hasta la fecha, los humanos solo han estado en la superficie lunar durante un total acumulado de unos 12 días. Pero un viaje a Marte tomará entre seis y diez meses en cada sentido. Eso significa aún más exposición a la radiación, y en la NASA nuestros investigadores están trabajando para que nuestros astronautas y las naves estén preparados.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Por eso, la Luna va a ser un banco de pruebas con vistas a misiones a Marte. Cuanto más entendamos el impacto y la duración de la radiación en la Luna, más podremos extrapolar eso al tiempo que pasaremos en tránsito al planeta rojo, y en la superficie marciana. 

*** 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Hemos visto qué efectos puede tener la radiación dañina del Sol en la Tierra, en la Luna, y en Marte. Pero ¿qué otras amenazas llegan a las superficies de nuestros próximos destinos espaciales? Y ¿qué pasa por el camino, cuando los astronautas estén en tránsito? 

CRISTIAN FERRADAS ALVA: El Sol es el gran motor que da lugar a todos los fenómenos que ocurren en el viento solar. Pero también hay eventos que son producidos por objetos, por ejemplo, más allá del viento solar, como otras estrellas, ¿verdad?  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: De hecho, una fuente grande de meteorología espacial son los denominados rayos cósmicos, algunos de los cuales vienen de diferentes lugares. Por ejemplo, los más conocidos son los rayos cósmicos galácticos, que son básicamente partículas muy energéticas que vienen de centros de galaxias, obviamente ajenas a la nuestra.  

[Música: Echoes of the Big Bang, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Los rayos cósmicos galácticos viajan casi a la velocidad de la luz. Se cree que provienen de explosiones de supernovas dentro de nuestra galaxia y posiblemente más lejos en el universo. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Si las partículas energéticas solares de las que hablábamos hace un rato son tormentas intensas y esporádicas, entonces los rayos cósmicos galácticos son una llovizna constante. Si bien son más escasos, también son mucho más energéticos. Incluyen elementos más pesados que pueden penetrar a través de enormes cantidades de material. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Entender la tasa de rayos cósmicos galácticos nos ayuda a determinar cuánto tiempo pueden pasar los astronautas en el espacio de manera segura. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y aquí se pone incluso más interesante: Si bien estas partículas son extremadamente nocivas, ¡el sistema solar cuenta con su propio escudo protector frente a la radiación que viene de afuera! 

BEA GALLARDO-LACOURT: De la misma manera en que la magnetosfera terrestre nos protege, el campo magnético del Sol también nos protege de otras cosas que pasan fuera del sistema solar.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Estas partículas altamente energéticas, muchas de ellas son desviadas justamente a raíz de que tienen que atravesar la heliosfera, donde gobierna el campo magnético del Sol.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Y aquí otro dato curioso: aunque durante los períodos de mayor actividad del Sol aumentan las explosiones que liberan partículas energéticas solares, el campo magnético del Sol también se fortalece. Y eso mejora su escudo contra los rayos cósmicos galácticos que llueven constantemente sobre nuestro rincón del universo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la Tierra, tenemos doble protección, ya que nuestra magnetósfera también nos protege frente a los rayos cósmicos.  

[Música: Earth, Our Home, por Dehlinger]

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Por todo esto que hemos mencionado, y más, es vital que trabajemos para descifrar los procesos que tienen lugar en el Sol y cómo lo que sucede en nuestra estrella afecta al sistema solar.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la NASA, nuestros investigadores utilizan naves que “rozan” el Sol desde muy cerca, como la sonda solar Parker, hasta misiones que se enfocarán en los confines de la heliosfera, donde termina la influencia de nuestra estrella, como la misión IMAP de la que hablaremos en breve.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Pero nuestro astro y su entorno son tan complejos, que necesitamos observarlos desde todos los frentes posibles. Pieza a pieza, se arma el rompecabezas, ¿verdad? 

CRISTIAN FERRADAS ALVA: La ventaja de tener tantas misiones observando al Sol es que podemos estudiar distintos aspectos del Sol, ¿no?

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Por ejemplo, una misión como la sonda Solar Parker, estando bien cerca, volando a través de la corona del Sol, puede tomar mediciones dentro mismo de la corona. Estando de lejos tenemos una vista más panorámica del Sol, entonces podemos ver no solamente el Sol mismo, sino la región que envuelve al Sol. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: La corona del Sol es su atmósfera superior, esa que se puede ver como filamentos blancos durante un eclipse solar total. Allí es donde el viento solar emprende su viaje a través de todo el sistema solar y más allá.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Comprender este punto de partida y estudiar el viento solar desde otras perspectivas (por ejemplo, en los alrededores de nuestro planeta) ayuda a nuestros científicos a entender cómo estas partículas evolucionan una vez que dejan nuestra estrella.   

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Cuando ocurren estas erupciones solares, estas eyecciones de masa coronal, por ejemplo, podemos ver la trayectoria que siguen a lo largo de la heliosfera hasta llegar a la Tierra.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En 2025, nuestra flota de misiones de heliofísica ha ido aumentando, y lo seguirá haciendo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En marzo de este año, lanzamos PUNCH, las siglas en inglés de Polarímetro para Unificar la Corona y la Heliosfera. Esta misión en la órbita terrestre baja ya está haciendo observaciones globales en 3D de la corona solar para aprender cómo la masa y la energía que se encuentran allí se convierten en viento solar. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: El mismo mes, también lanzamos la misión EZIE, que tiene como objetivo ahondar en la comprensión de nuestra estrella y nuestro planeta como un sistema interconectado. 

*** 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Entre las próximas misiones que complementarán nuestra flota está IMAP: la Sonda de Cartografía y Aceleración Interestelar. Como un cartógrafo celeste moderno, IMAP pronto va a explorar y cartografiar los límites de nuestra heliosfera, y estudiará cómo esta interactúa con el vecindario galáctico local.  

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Entonces, esta es una de las grandes preguntas que va a tratar de responder IMAP: cómo interacciona el viento solar con el viento estelar de otras estrellas, qué ocurre en este límite, ¿no? Qué procesos se observan en este límite que dan origen a esta interacción.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Entonces nos va a dar una visión no solamente de lo que está pasando en la heliosfera, sino que cómo también esta heliosfera interactúa con campos magnéticos y con partículas afuera del sistema.

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Con IMAP, nuestros científicos también esperan poder resolver otra incógnita: 

CRISTIAN FERRADAS ALVA: Cómo el viento solar se propaga, cómo se acelera, ¿no? Si bien IMAP no va a estar tan cerca del Sol, igual va a poder tomar mediciones que nos van a ayudar a entender cómo las partículas del viento solar adquieren las velocidades que tienen.

HOST NOELIA GONZÁLEZ: IMAP va a utilizar partículas diminutas para responder a grandes preguntas sobre las vastas fronteras invisibles de nuestro sistema solar. Va a investigar dos de las cuestiones generales más importantes de la heliofísica: cómo se energizan las partículas cargadas del Sol para formar el viento solar y cómo ese viento interactúa con el espacio interestelar, allí donde termina la heliosfera. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Como decíamos hace unos minutos, este límite ofrece protección contra la radiación más intensa del resto de la galaxia. Es clave para crear y mantener un sistema solar habitable. La física de esta frontera, y cómo cambia con el tiempo, ayuda a explicar por qué nuestro sistema solar puede albergar vida tal y como la conocemos. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: La nave irá equipada con una decena de instrumentos científicos. Y eso tiene a investigadores como Bea muy emocionados.  

[Musica: Echoes of the Big Bang, por Dehlinger]

BEA GALLARDO-LACOURT: Es una misión espectacular, tiene un instrumento que va a ser un magnetómetro que nos va a permitir medir el campo magnético en diferentes regiones. Tiene diferentes instrumentos que miden diferentes tipos de energía, que entonces nos permite estudiar en un rango muy amplio cuáles son las partículas que estamos midiendo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Las mediciones que IMAP haga de partículas diminutas mejorarán nuestra comprensión de cómo se componen otras estrellas y nos ayudarán a predecir mejor cuándo se avecina un fenómeno meteorológico espacial peligroso cerca de la Tierra. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: El lanzamiento de IMAP está planeado para no antes de septiembre de 2025. Una vez en el espacio, la sonda se dirigirá al punto de Lagrange 1, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en dirección al Sol.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Desde allí, además de realizar mediciones tendrá un rol de centinela: podrá avisar de la llegada de radiaciones nocivas a los astronautas y las naves que viajan cerca de la Tierra… ¡con media hora de antelación! 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Eso no es todo: IMAP nos va a proporcionar información mejorada sobre la meteorología espacial. Un sistema a bordo transmitirá con frecuencia datos fiables para nuestros modelos, lo que nos permitirá realizar predicciones y advertencias mucho más precisas sobre el aumento de partículas dañinas procedentes del Sol. 

 ***  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: En la misma región del espacio que IMAP se quedará el Observatorio de la Geocorona Carruthers de la NASA, que compartirá el viaje en cohete con IMAP. Este va a capturar la luz ultravioleta que emite la geocorona, que es la región más externa de la atmósfera terrestre, y nos ayudará a entender cómo nuestra atmósfera interactúa con el viento solar. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Todos esos satélites que tiene NASA, además de todos los instrumentos que hay en la Tierra, nos ayuda a entender la heliosfera como un sistema, como un sistema desde el Sol, desde la Tierra. Y cómo esto afecta a los planetas. 

***

HOST NOELIA GONZÁLEZ: El estudio del Sol no es solo una curiosidad científica: es una necesidad práctica para el futuro de la exploración espacial con seres humanos, que se aventurarán cada vez más lejos en el sistema solar.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Creo que como científico es extremadamente reconfortante y no solamente es entender el sistema que estudiamos y contribuir a la ciencia. Pero es ver que, en el tiempo, tal vez de mediano a largo plazo, la investigación que hacemos es extremadamente fundamental para la exploración.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Entonces eso, a pesar de que es un granito de arena, se siente súper importante, se siente casi como que como que uno se sienta un poquito mareada y te da vértigo porque es emocionante.  

***

MARÍA JOSÉ VIÑAS: Hola, amigos de Universo curioso. Soy María José Viñas, y lidero el programa de comunicaciones en español de la NASA. En este episodio, conversamos sobre los efectos dañinos de la meteorología espacial en la Tierra y su entorno. Pero también mencionamos el lado más hermoso de la interacción del viento solar con nuestra magnetósfera y nuestra atmósfera: las auroras boreales y australes.   

MARÍA JOSÉ VIÑAS: ¿Has visto este espectáculo de luces celestiales alguna vez?

[Música: Aurora Borealis, por Pierre Burette y Clémence Ducreux]

MARÍA JOSÉ VIÑAS: Bea Gallardo-Lacourt, quien nos acompañó durante este episodio, tuvo la oportunidad de observar auroras hace muy poco, en 2024. Ese año, dos grandes tormentas geomagnéticas llegaron a la Tierra y produjeron auroras en latitudes en donde son poco comunes, más lejos de los polos de lo habitual, como en el estado de Florida e incluso México.  

MARÍA JOSÉ VIÑAS: En el hemisferio sur, fueron vistas tan arriba en el mapa como el norte de Argentina, por ejemplo; mucho más al norte de la Patagonia.   

MARÍA JOSÉ VIÑAS: Bea es experta en auroras, literalmente. Pero, a pesar de ser originaria de Chile, donde son más comunes las auroras australes, jamás había visto este espectáculo celestial en persona.  

MARÍA JOSÉ VIÑAS: Por eso, cuando se le presentó la oportunidad en un lugar tan inesperado como el estado de Virginia, en donde vive, no perdió el tiempo. Así nos contó su experiencia.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Entonces nos fuimos a un lugar donde estaba despejado, donde teníamos mucha buena vista hacia el norte.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Y lo que alcancé a ver fue parte de lo verde de la precipitación y parte de lo rojo de las auroras en el horizonte todavía, porque todavía era muy al sur, pero se veía muy, muy bien. Eso fue en mayo y similar fue lo que pasó en octubre, donde también las vimos.  

MARÍA JOSÉ VIÑAS: Es difícil no emocionarse frente a este espectáculo celeste, cuando el firmamento se tiñe de luces de colores danzantes. Pero ¿cómo vive ese momento especial alguien que ha investigado las auroras durante más de una década? 

BEA GALLARDO-LACOURT: Es una sensación extraña porque es un fenómeno que lo he estado estudiando por más de diez años, que está muy ligado no solamente a mi carrera, pero también ya es parte de mi persona. Entonces fue súper emocionante. Traté de no llorar, yo creo. 

BEA GALLARDO-LACOURT: Se vuelve muy personal y súper emocionante, súper diferente, porque a pesar de que yo trabajo con muchas imágenes de la aurora… Es diferente cuando eres capaz de ver el fenómeno que tú estudias con tanta admiración, verlo con tus propios ojos y tratar de entender la dinámica.  

BEA GALLARDO-LACOURT: Porque cuando tú haces un video de la aurora, por ejemplo, puedes adelantarlo, puedes jugar con la velocidad a la que la aurora se mueve. Aquí solamente te sientas, disfrutas y la aurora hace su trabajo.  

[Música: Aurora Borealis, por Spoof]

BEA GALLARDO-LACOURT: [00:27:10] Hay el tipo de físico que se va a sentar y va a decir oh, mira, ahí hay un streamer, hay una serpentina que se mueve, entonces tiene que haber pasado esto, esto y esto. Y hay otro tipo de científico donde creo que nos damos cuenta… la belleza que vemos es tan sobrecogedora. 

BEA GALLARDO-LACOURT: En el fondo, a los científicos la naturaleza nos encandila, nos fascina. Entonces poder ver el fenómeno que nos apasiona tanto por primera vez, nos deja casi que sin palabras. Yo creo que soy más de ese tipo de científico que del primero, al menos cuando lo he visto en persona las dos veces.  

*** 

[Música Violetta, por Bennett]   

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este es Universo curioso de la NASA. Este episodio fue escrito y producido por mí, Noelia González. Will Flato realizó el diseño de sonido. María José Viñas lidera el programa de español de la NASA; Katie Konans lidera el programa de audio de la agencia. 

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Los componentes visuales de Universo curioso de la NASA son creación de Krystofer Kim.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este episodio incluye música de la sinfonía espacial Cosmic Cycles del compositor Henry Dehlinger. Algunas de las sonificaciones del viento solar que escuchaste hoy fueron creadas por el especialista Robert Alexander. Otras, por la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial.

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Un agradecimiento especial a Andrés Almeida, Estefanía Mitre, Glori Wills, Sarah Frazier, Abbey Interrante, Lauren Low, James Gannon, Scott Wiessinger, Christian Elliott y Alex Lockwood.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Si te gustó este episodio, háznoslo saber dejándonos una reseña, compartiendo el programa en tus redes sociales e invitando a un amigo a que también lo escuche. Además, no olvides suscribirte en tu aplicación de pódcast favorita, para recibir una notificación cada vez que publiquemos un nuevo episodio.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Aprende más sobre el Sol y las misiones que lo estudian en nuestra web en español: ciencia.nasa.gov/sol. Si te interesa explorar aún más nuestra estrella, busca el episodio de nuestra primera temporada, “Todo sobre el Sol”. Y si quieres aprender a encontrar auroras y fotografiarlas, te invitamos a explorar nuestra sección ciencia.nasa.gov/ObservacionDelCielo.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Para más noticias e historias de la NASA en tu idioma, suscríbete a nuestro boletín semanal en nasa.gov/suscribete, y síguenos en las redes sociales de NASA en español.  

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Universo curioso de la NASA es el único pódcast en español de la agencia. Puedes explorar nuestros pódcast en inglés en nasa.gov/podcasts.  

***

HOST NOELIA GONZÁLEZ: Este es un pódcast oficial de la NASA.